viernes, 30 de mayo de 2014

Pablo Neruda.

Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago,
 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

Primeros años
Fue hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad. En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casó en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba Mamadre.

Neruda ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta terminar el 6.º año de humanidades en 1920. El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcaron para siempre el mundo poético de Neruda.

En 1917, publicó su primer artículo, «Entusiasmo y perseverancia», en el diario La Mañana de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que pasaron a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario. En 1919, obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal». En 1920, comenzó a contribuir en la revista literaria Selva Austral. En ese mismo período, conoció a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordó: «ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».

Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921 —en lugar de esto, se presume que su apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle de 1887 titulada Estudio Escarlata, donde en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda—.

En 1921, se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud.

En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.5 En 1924, publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente, se manifestó un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde conoció a Federico García Lorca—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo.

El 6 de diciembre de 1930 se casó con la neerlandesa María Antonia Hagenaar Vogelzang, Maruca —se le cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda—. La hija que nació en 1934 de esta unión, Malva Marina Trinidad, padecía hidrocefalia y murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 —se divorciaría de ella a distancia, en México en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena—.

En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.

Muerte
Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.

En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en Francia.

Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 a las 22.30 en la Clínica Santa María. En 2011 un artículo recogió declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien aseguraba que Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. Aunque la información fue desmentida por la Fundación Pablo Neruda, el Partido Comunista solicitó, el 6 de diciembre, la exhumación de los restos del Nobel de Literatura, para verificar si fue envenenado.

La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en el Cementerio General. Al mismo acudieron los miembros de la directiva del Partido Comunista, a pesar de estar perseguidos por el régimen. Aunque los asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional. Después del funeral, muchos de los asistentes que no pudieron huir acabaron engrosando las listas de desaparecidos por la dictadura.

Sus restos descansaron primero en el mausoleo de la familia Dittborn, que les había cedido un espacio, y siete meses después fueron trasladados al nicho 44 del módulo México.

El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia fueron exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se dio cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

En 2013 el juez Mario Carroza, que anteriormente había abierto una investigación para esclarecer las circunstancias de la muerte de Neruda, ordenó, después de 20 meses de interrogatorios y pericias, la exhumación del cuerpo del poeta. La Fundación Pablo Neruda, que en un principio se oponía a ello por considerarlo una profanación, finalmente lo ha aceptado y declarado confiar en que "el examen tanatológico contribuya a aclarar las dudas que pudieran existir respecto de la muerte del poeta". Los preparativos para la exhumación comenzaron en Isla Negra el 6 de abril con la instalación de una carpa en el lugar de su sepultura y el 8 se efectuó la diligencia, que duró una hora y dieciocho minutos; ese mismo día los restos de poeta llegaron al Servicio Médico Legal de Santiago. Allí los técnicos harán una selección de muestras para enviarlas a laboratorios chilenos y extranjeros. La investigación del juez Carroza podría prolongarse varios meses más.

En noviembre, Patricio Bustos, director del Servicio Médico Legal de Chile, dio a conocer los resultados de los exámenes toxicológicos realizados en EE.UU. y España, que descartaron que Neruda hubiera sido envenenado y confirmaron que falleció producto de un avanzado cáncer de próstata. Sin embargo, Rodolfo Reyes, sobrino del poeta, insistió en que terceras personas están involucradas en la muerte de Neruda y anunció que pedirán nuevas diligencias.

Musical "El Rey León."

El rey león es un musical basado en la película homónima de Disney de 1994 con libreto de Roger Allers e Irene Mecchi, canciones de Elton John y Tim Rice, y música adicional de Lebo M, Mark Mancina, Jay Rifkin, Julie Taymor y Hans Zimmer. Dirigido por Julie Taymor, el espectáculo está producido por Disney Theatrical y se caracteriza por el empleo de trajes de animales y marionetas de gran tamaño para representar a los diferentes personajes.
La producción original de Broadway se estrenó en 1997 y desde entonces el musical ha sido puesto en escena en numerosos países a lo largo de todo el mundo.


Producción original de Madrid
La primera y única producción en idioma español hasta la fecha se estrenó el 20 de octubre de 2011 en el Teatro Lope de Vega de Madrid, donde continúa representándose en la actualidad después de más de 1.000 funciones y habiendo superado el millón de espectadores. Producido por Stage Entertainment en asociación con Disney Theatrical y con un presupuesto de más 9 millones de euros, El rey león es el musical más ambicioso jamás realizado en España. Para poder ponerlo en marcha se necesitaron varios años de trabajo y multitud de audiciones en diferentes países, así como una reforma integral del Teatro Lope de Vega que fue llevada a cabo en verano de 2011.
Al igual que en el resto del mundo, la versión española de El rey león está dirigida por Julie Taymor, con Moira Chapman como directora residente y libreto adaptado por el dramaturgo Jordi Galceran, incluyendo nuevas letras diferentes a las del doblaje castellano de la película de animación. La dirección musical inicialmente corrió a cargo de James May, quien también estuvo al frente de la orquesta de los montajes originales de La bella y la bestia y Mamma Mia! en Madrid, y desde junio de 2013 está en manos de Sergi Cuenca.
El reparto original, uno de los más multiculturales vistos en España con una importante presencia sudafricana, estuvo liderado por Carlos Rivera como Simba, Sergi Albert como Scar, David Comrie como Mufasa, Daniela Pobega como Nala, Brenda Mhlongo como Rafiki (después de haber interpretado ese mismo rol en Broadway y en otras producciones a lo largo del mundo), David Ávila como Timón, Albert Gràcia como Pumbaa, Esteban Oliver como Zazu, Damaris Martínez como Shenzi, Jorge Ahijado como Banzai, Alejandro de los Santos como Ed y Yelena Lafargue como Sarabi. Para seleccionar a los actores infantiles se creó una escuela en la que se forma de manera continuada a los niños que se van incorporando al elenco.
En julio de 2012 el papel de Rafiki pasó a ser interpretado por Phindile Mkhize, quien a su vez fue sustituida por Zama Magudulela en noviembre del mismo año tras la marcha de la primera para estrenar El rey león en São Paulo. Carlos Rivera y Jorge Ahijado abandonaron la compañía en junio de 2013, siendo reemplazados por Michel Jáuregui y Rafael Granados como Simba y Banzai respectivamente. El 6 de marzo de 2014 Esteban Oliver realizó su última función como Zazu en Madrid para repetir el mismo personaje en la producción neoyorquina a partir del 1 de abril, convirtiéndose en el primer actor español en dar el salto de la Gran Vía a Broadway.

Federico García Lorca.

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. 

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.


miércoles, 26 de febrero de 2014

Noticia de febrero: La literatura para entender la anorexia, de Andrea Tomé.



La anorexia no se cura. Ni siquiera con literatura. Pero se puede explicar. Eso cree la jovencísima novelista gallega Andrea Tomé (Ferrol, 1994), de 19 años, que ha recibido hoy (26 de febrero) el Premio literario La Caixa/Plataforma dotado con 3.000 euros y la publicación de su obra, Corazón de mariposa, en la colección juvenil de Plataforma Editorial: Plataforma Neo. "Esta es la novela que nunca había pensado escribir", confesó la autora en la rueda de prensa del galardón concedida en Caixa Forum, que padece desorden alimentario al igual que su protagonista. "Pero me di cuenta, leyendo sobre mi enfermedad, que faltaba una obra que combinara buena literatura y conocimiento de qué es ser anoréxica".
La novela narra la historia de Victoria, una universitaria cuya rutina es contar calorías desde la torre de marfil de su enfermedad. Kenji, un compañero de clase, cambiará su vida en su día más difícil: cuando sus colegas estudiantes se la encuentren tirada en el baño de un bar, sobre un charco de sangre. "La protagonista es, a propósito, lo opuesto a mí", ha subrayado Tomé, que en ningún caso quiere que se entienda a su personaje como una sosias literaria. "Lo que sí es cierto es que sus obsesiones, sus pensamientos recurrentes, se inspiran en mi padecimiento de la anorexia. Pero es un personaje de ficción".
Andrea Tomé, a pesar de su premio y publicación que "aún no se cree", piensa que escribir sobre la anorexia no ayuda a superar la enfermedad: "Me gustaría decir que se puede curar una con literatura. Pero no es verdad. Esta es una enfermedad que está contigo toda la vida. Las anoréxicas sabemos de qué podemos morirnos y que, por mucho que mejores, será algo con lo que tendrás que lidiar toda tu vida. Así que no, no me ayudó a combatirla, pero sí a entenderla". Comprender esta dolencia, que "padecen tres de cada 100 personas", como recuerda la autora, era el mayor motivo para escribirla: "Hay muchos tópicos sociales que son falsos. Por ejemplo, que somos niñas que queremos tener un aspecto de modelo. No es así. Lo que tenemos es una enfermedad mental antes que física". El título de la novela, Corazón de mariposa, dio la pincelada de humor a la seriedad del tema: "Lo confieso, era el título de otra novela. Pero luego pensé que le venía bien. Sugiere un corazón pequeño, y las anoréxicas lo tenemos comparadas con una persona sin la enfermedad. Luego me enteré de que las mariposas no tienen corazón, solo tubitos”.
Tomé estuvo bien escudada en su rueda de prensa. A su izquierda: Jaume Giró, director ejecutivo de La Caixa, que destacó la "necesidad de la creatividad de la juventud como revulsivo"; Jordi Nadal, editor de Plataforma Editorial, que subrayó la calidad de la edición de este año, con 145 manuscritos recibidos de autores entre 14 y 25 años de seis países hispanoparlantes; y Francesc Miralles, novelista de literatura juvenil traducido a más de 12 idiomas y miembro del jurado de esta segunda edición del premio (la primera la ganó Laia Soler), que destacó el "tono directo, desacomplejado, duro y tierno a la vez" de la novela, alabando también la calidad de su prosa. A su derecha, su madre, visiblemente emocionada, sobre todo cuando su hija explicó, sin tapujos y sin perder la sonrisa, el drama de su enfermedad. Solo intervino para decir un "gracias" a los asistentes.
Esta joven autora tiene muchas más balas en la recámara: ocho novelas ya escritas, y quién sabe cuántas en la imaginación. Pero su estreno literario no puede ser más a flor de piel, un debut que arranca con esta dedicatoria: "A todas las princesas de hielo que sin saberlo construyen una cárcel con sus hueso".

Noticia de Enero: Fallece Félix Grande.



Félix Grande, que escribió en dos versos que sólo son verdaderas / las palabras irreparables, murió el 29 de enero en Madrid víctima de un cáncer. El 4 de febrero hubiera cumplido 77 años. Por si en sus ocho libros de poemas quedaba alguna duda sobre la relación entre literatura y vida él llamó Biografía a su poesía reunida y Libro de familia a su último poemario. En él habla de los suyos, es decir, de Vallejo y Machado, del flamenco, de su mujer y su hija (Francisca Aguirre y Guadalupe Grande, también poetas). Y de su madre, una mujer que amenazaba con suicidarse porque, contaba su hijo, llevaba dentro el “espanto” de la Guerra Civil.

Aquella madre trabajaba en el hospital de Mérida mientras el padre combatía en el bando republicano y por eso Félix Grande nació el 4 de febrero de 1937 en la capital extremeña, concretamente, donde se juntan, otra vez las palabras, la calle Concordia y la calle del Calvario, no lejos del Guadiana. Niño de la guerra, la contienda marcó al muchacho como alguien que siempre estuvo entre dos calles: fue extremeño de Tomelloso (Ciudad Real) —donde pasó su infancia y donde ha sido enterrado—, guitarrista flamenco consagrado a la poesía y poeta a caballo entre la generación de los cincuenta y la de los novísimos. Tenía tres años menos que Claudio Rodríguez pero se estrenó como escritor uno más tarde que Pere Gimferrer. Fue en 1964, con Las piedras, ganador del premio Adonais, el libro que inauguraba públicamente —Taranto (Homenaje a César Vallejo) seguía inédito— una obra expresionista y existencial que combina el compromiso cívico del medio siglo con la ruptura formal que explotó en el 68. Publicado un año antes, en 1967, el torrencial Blanco spirituals llevó el nombre de Félix Grande a las historias de la literatura.

Cuando obtuvo el galardón más importante de la poesía española de la época, Grande llevaba siete años viviendo en Madrid. Aunque había empezado vendiendo de puerta en puerta pomadas contra los sabañones, trabajaba desde 1961 con Luis Rosales en Cuadernos Hispanoamericanos, convertida en caja de resonancia de una literatura muy ignorada hasta la ruidosa eclosión del boom. En sus páginas encontraron cobijo tanto autores consagrados como Cortázar u Onetti como exiliados que no disfrutaban de tanto reconocimiento como Antonio di Benedetto o Daniel Moyano. El propio Grande llegaría a dirigir la revista entre 1983 y 1996, año en el que fue destituido por el Gobierno del PP, un gesto que el poeta vivió como un desgarro.

En los remotos días del pueblo Félix Grande había acumulado un variado curriculum como vendedor ambulante, vinatero, oficinista en un almacén, recitador de casino y cabrero como su abuelo, su padre y su hermano. Por eso solía decir que había sido “más pastor” que Miguel Hernández aunque “menos poeta”. También decía que la figura arrolladora de Paco de Lucía le hizo entender que nunca sería un guitarrista de los grandes. Fue entonces cuando combinó tablaos y bibliotecas para escribir Memoria del flamenco, un clásico del género y Premio Nacional de Flamencología en 1978. Ese mismo año publicó otro de sus libros fundamentales, Las rubáiyátas de Horacio Martín, que obtuvo otro premio nacional, esta vez de poesía. A partir de ahí, el silencio. Si acaso, los versos rescatados para cada nueva edición de Biografía. Y la prosa: ensayos como La calumnia (1987), una defensa de Rosales frente a la acusación de delatar a Lorca o La balada del abuelo Palancas (2003), una novela, cómo no, autobiográfica.


Cuando en el invierno de 2004 le concedieron el Premio Nacional de las Letras Españolas, la obra poética de Félix Grande parecía cerrada. “Cuando no llegan las palabras es tal vez porque uno no se lo merece”, decía sobre un silencio de más de 30 años. Fue la impresión causada por una visita al campo de exterminio de Auschwitz lo que le devolvió a la poesía, para él, una mezcla de inocencia y coraje, “un estado de gracia, no un género literario”. Así nació La cabellera de la Shoah, el poema-libro de mil versos con el que se cerraba en 2010 su poesía reunida, aquella Biografía a la que siguió, pocos meses más tarde, Libro de familia. Y el 29 de enero, la muerte, esa enorme palabra irreparable. Pero caeré diciendo / que era buena la vida / y que valía la pena / vivir y reventar, escribió Félix Grande en unos versos que quiso titular, secamente, Poética.

viernes, 10 de enero de 2014

Federico García Lorca


Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936).
En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras y Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 viaja por España con sus compañeros de estudios y conoce a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
Escribe tanto poesía como teatro, pero en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra mas bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa une el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.


Cute Running Puppy